En vez de enfrentar las problemáticas que colocan el sistema educativo en México a la zaga a nivel mundial, la 4T enfoca su propuesta en un adoctrinamiento ideológico que será catastrófico para la formación de las nuevas generaciones

SALVADOR CANTO

El encauzamiento del sistema educativo hacia un adoctrinamiento ideológico a partir del próximo curso escolar, como se pretende desde el Gobierno de México, significaría un gran retroceso para nuestro país, en un contexto mundial de constante evolución, innovación y actualización, por lo que hoy el aprendizaje debe enfocarse en ese sentido y no retroceder  ni condenar a nadie a un atraso educativo, ideológico ni tecnológico.

Son muchas las voces que advierten que la aplicación de la Reforma Educativa en México tal como la plantea el gobierno actual sería catastrófica para la formación de las nuevas generaciones, pues lo que busca es llevar su filosofía e ideología a los libros de texto, lo que significaría un literal regreso al pasado, pues se trata de una visión de educación anacrónica, que no va de acuerdo con la globalización de los pueblos desarrollados.

El catedrático y maestro en Derecho Miguel Ángel Pech estima que este esquema de adoctrinamiento es “la misma gata revolcada conforme a los ideales de la Cuarta Transformación” que no han funcionado para el progreso de México.

Incluso lo compara con el libro rojo de Mao Tse-Tung, en China, donde todos los miembros del Partido Comunista debían llevarlo consigo siempre, su lectura era obligatoria en los colegios y quien no lo hacía cometía un delito.

Y es que las modificaciones que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador se enfocan particularmente en eliminar de los libros el contenido que  refleje lo contrario a su ideología, mas no son una solución para enfrentar la grave problemática educativa en el país, el cual desde hace muchos años ocupa los últimos lugares en la materia, de acuerdo con los resultados de aplicación de exámenes internacionales.

Hay quienes consideran, desde el interior del mismo sector educativo, que se trata de una propuesta “al vapor” y no una modificación de fondo a los contenidos, es decir, todo lo que pretende el gobierno federal es con base en una filosofía de la 4T y aunque hay maestros que están en contra, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha optado por callar, en una relación de mutuo apoyo a cambio de beneficios para sus estructuras, y la Sección 25 de Quintana Roo no es la excepción, pues su dirigente fue incluido en el listado de candidatos a una diputación plurinominal por Morena, aunado a una ampliación de privilegios para el magisterio, como regalarles autos para rifarlos el Día del Maestro, que por cierto este año cayó en domingo, por lo que decidieron tomarse como inhábil este lunes 16 de mayo, a pesar de no estar previsto en el calendario escolar emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para este curso 2021-2022.

Es de señalar que el sistema educativo mexicano es de los más grandes del mundo, lo que de manera natural implica la existencia de una serie de retos mayúsculos y por ende, la necesidad de implementar estrategias para enfrentarlos.

Desde hace tiempo en nuestro país se han impulsado reformas que dicen ser educativas, cuando en realidad son de carácter administrativo o político y los cambios que hoy se gestan bajo el paradigma de la Nueva Escuela Mexicana —el proyecto educativo y pedagógico mediante el cual el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha reformado el sistema educativo mexicano— tampoco resolverán de fondo los problemas si se rigen por bases ideológicas o de un partido.

En ese sentido, Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP, ha subrayado reiteradamente que el cambio que se pretende hacer a los contenidos de los libros de texto de la educación básica es porque fomentan “un modelo de educación neoliberal”.

Reestructuración educativa “la misma gata de la 4T”

“La nueva restructuración de programas educativos para el próximo ciclo escolar 2022-2023 que pretende el gobierno federal es la misma gata revolcada conforme a los ideales de la Cuarta Transformación”, advirtió el catedrático Miguel Ángel Pech Cen, en entrevista con El Despertador de Quintana Roo.

Sostuvo que en la presentación que han hecho las autoridades de dicho esquema de adoctrinamiento educativo no hay nada de revalorización del magisterio, de una infraestructura, de gobernanza en los sistemas y ni siquiera objetivos de aprendizaje y ni mucho menos una estrategia didáctica, así como tampoco una revisión de contenidos porque eso les erogaría cantidades de dinero que no están dispuestos a soltar.

Mencionó que ahora que las autoridades lanzaron el plan contra la inflación para el control de precios, “es claro que el gobierno necesita dinero para regalar en plenas campañas electorales pese a estar prohibido por la Constitución”.

El catedrático de la universidad La Salle Cancún remarcó que de por sí con el actual modelo educativo que funciona en México existe un gran déficit de aprendizaje, lo cual se puede revisar con los pobres resultados de las diversas evaluaciones que miden el conocimiento de los países y que ponen al país con un bajo rendimiento.

También dejó en claro que uno de los grandes males de la educación en la parte urbana es el propio sindicalismo que aglomera a los maestros, pues por muy buena intención que pudiera tener una currícula o algún tipo de política disciplinaria y evaluativa, los bajos desempeños van a salir siempre a flote.

Dijo que estadísticas del Instituto Mexicano para la Competitividad refieren que el rezago educativo puede oscilar entre dos a siete o hasta nueve años del promedio y que la escolaridad completa de los mexicanos antes de la pandemia estaba aproximadamente en un 8.8, que viene a ser una secundaria completa.

“Sin embargo —agregó—, los indicadores nos están demostrando que hemos retrocedido hasta 1.8, es decir, casi entramos al primer grado de secundaria, entonces sí hay un rezago importante y esto lo tenemos que ver incluso cuando instituciones como el Banco Mundial arroje sus datos porque así como alguien dice, ‘yo tengo otros datos’, esos datos se van a corroborar en estos y nos dejarán ver la realidad de la pobre educación que hay en México y que podría ser peor si se aprueban los cambios que busca el gobierno en turno”.

Subrayó que con adoctrinar la educación como lo pretende la SEP con la cartilla nueva que acaban de presentar “lo único que tratan de buscar es escribir una nueva historia, una nueva educación y eso se asemeja a los tiempos de la utilización del libro rojo de Mao Tse-Tung en donde todo era doctrinal, en donde podían salir desnudos a la calle, pero era un delito no llevar el libro rojo”.

Finalmente, puntualizó queun nuevo modelo educativo debe incluir cultura y salud en la escuela, planes y programas de estudios, inclusión y equidad, estrategia nacional incluso para el aprendizaje de otro idioma “porque ¿de qué te sirve tener computadora, si no tienes electricidad?, eso es lo que se debería plantear”.

“Desafortunadamente la Nueva Escuela Mexicana 2022 tiene objetivos muy armónicos para ellos porque piensan que una historia se va a escribir a partir del 2018 y esto simplemente es una forma de imponer una educación de tipo totalitario y diferente, lo que empezará a desgraciar la vida de esos pequeños porque desde mi punto de vista, se trata de una restructuración de programas que, como se quiera ver, es la misma gata revolcada conforme a los ideales de la Cuarta Transformación, así de sencillo”.

Basta de ocurrencias de la 4T: estudiantes

Para Adán Márquez Vicente, líder de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), los cambios en el esquema educativo que pretende el gobierno de la República es una de más de las tantas ocurrencias desafortunadas de la actual administración.

Sostiene que la falta de análisis histórico para sustentar el nuevo plan de estudios es errada y evidencia que la 4T ha mostrado cerrazón hacia el pasado.

Incluso, acusó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) de la “Cuarta Transformación” pretende adoctrinar a los estudiantes mediante su reforma educativa.

Hoy —dijo—, la Nueva Escuela Mexicana plantea en su marco curricular lo que denominan “una revolución a la educación” deslindándose del neoliberalismo, para plantear con ello “una educación humanista y solidaria que revolucione la sociedad”. No obstante, advirtió que a los ideólogos de la 4T les olvida que la educación sirve siempre al sistema económico dominante, y que es una imprudencia crear un modelo educativo opuesto frontalmente a dicho sistema sin antes haberlo destruido.

Reprochó el nulo análisis a partir de la historia para modificar el marco curricular de la educación básica, puesto que son síntomas de que las modificaciones al plan de estudios no van encaminadas, como dicen ellos, “a desmontar la construcción de opresiones estructurales e históricas que hacen de esas comunidades, comunidades sin libertad”, sino que impartirán su ideología con el falso estandarte “revolucionario”.

Explicó que tras toda esta ocurrencia sólo vendrán más problemas educativos, sociales y económicos para el país que ya se comienza a recuperar de la pandemia por COVID-19.

Finalmente, señaló que la Nueva Escuela Mexicana no está acorde a las necesidades reales, sino a los tiempos del partido político en el poder y con ello quieren impregnar a los jóvenes a una falsa revolución que no los hará ni salir de la pobreza, ni les brindará un pensamiento crítico, analítico y mucho menos revolucionario.

Sindicalismo, uno de los grandes males de la educación

Las canonjías que le otorga constantemente el gobierno federal al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha abonado a que la educación se mantenga con un importante rezago en el país. 

En México el magisterio es uno de los sindicatos que más privilegios tiene, con prestaciones y días feriados, aunado a las celebraciones como el Día del Maestro que este año cae en domingo y por decisión propia se tomarán el lunes, tal como lo plasmó en sus redes sociales el dirigente de la Sección 25 del SNTE en Quintana Roo, Fermín Pérez Hernández, quien incluso anunció que este año habrá una rifa de vehículos para los maestros.

El Despertador de Quintana Roo buscó por diferentes medios (vía telefónica y redes sociales) obtener una entrevista con el maestro Pérez Hernández para aclarar diversos puntos y cuestionamientos relacionados con el funcionamiento del SNTE, así como para conocer su postura respecto a la propuesta de adoctrinar la educación para el próximo periodo escolar por parte del gobierno de México, sin conseguirlo.

Uno de los cuestionamientos que se le harían era que diera a conocer las circunstancias que llevaron a su candidatura por Morena a una diputación por la vía plurinominal, además de preguntarle cuándo se hará la renovación de la dirigencia de la Sección 25 del SNTE en Quintana Roo, pues su periodo venció en julio del 2020.

Del mismo modo, se buscaba conocer su postura respecto a las transgresiones del sindicato al calendario escolar para imponer días de descanso y hacer “puentes” a su conveniencia, la cuestionable estrategia de restar un día hábil en las escuelas cada último viernes de mes para realizar los consejos técnicos escolares, así como los excesos de privilegios que gozan algunos profesores por las prebendas que les otorga el gobierno.

Con base en el informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el cual detalla que el total de la población de Quintana Roo es un millón 857 mil 985 personas, se establece que de ese universo 329 mil 937 están en la condición de rezago educativo.

Con ello, Quintana Roo se ubica en el lugar 13 a nivel nacional en porcentaje de rezago educativo con 17.5 por ciento, apenas a dos puntos porcentuales de distancia de la media nacional, que es de 19.3 por ciento.

En la entidad, el rezago educativo de 2018 a 2022 pasó de 15 a 17.5 por ciento, aumentó 2.5 puntos porcentuales en tanto que a nivel nacional, en ese mismo periodo, la media incrementó apenas 0.3 por ciento.

El Coneval informó que la media nacional de esta carencia en 2022 fue de 19.3 por ciento, en 2020 era del 19.2 por ciento; en 2018, del 19 por ciento, por lo que el organismo concluyó el rezago educativo ha sido otra de las carencias que aumentaron, aunque en menor medida, en estos periodos.

Claro adoctrinamiento de la educación

De acuerdo con la información que el propio gobierno federal ha difundido a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que dirige Delfina Gómez Álvarez, mediante el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022-2023, se plantea como propuesta la restructuración de programas educativos, es decir, se pretende desaparecer los grados escolares para sustituirlos por seis fases de aprendizaje.

Conforme a ese documento público, la fase 1 está comprendida por la educación inicial, impartida de 0 a tres años de edad; la fase 2 la integrarán los tres años de preescolar; la 3, primero y segundo de primaria; la 4, tercero y cuarto; la 5, quinto y sexto, mientras que la fase 6 estará compuesta por los tres años de secundaria.

También se explica que la fase 1 tendrá una duración de un año; la 2, de tres años; las fases 3, 4 y 5, dos años cada una, mientras que la 6 durará tres años.

“Cada una de estas fases tiene una jornada mínima diaria a considerar; en el caso de la inicial es de siete horas para los Centros de Atención Infantil; para preescolar se establecen tres horas; en educación primaria son cuatro horas y media y, finalmente, en secundaria, siete horas. Esto representa que en educación inicial y secundaria se contará como mínimo con mil 400 horas lectivas anuales; en educación preescolar, 600 horas, y en primaria, 900”, señala el texto consultado por El Despertador de Quintana Roo.

Se establece que en el caso de la educación secundaria, “las y los docentes que están contratados por asignatura, conservarán sus derechos y la jornada laboral que han tenido hasta ahora, de acuerdo con las necesidades de cada centro educativo”.

En el documento, la SEP expone que con las seis fases se dedicará mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales y culturales que los estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades; se ofrecerán a las y los alumnos mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes.

Otra de las modificaciones que se prevén para educación básica, y que se destacan en el referido documento, es que las asignaturas desde preescolar hasta secundaria se aglutinarán en cuatro campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, naturaleza y sociedad, y De lo humano y lo comunitario.

En ese sentido, especialistas como la exsecretaria Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación de la SEP y vocera de la organización civil Educación con Rumbo, Patricia Ganem Alarcón y el expresidente de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, destacan que en ese documento de la SEP no explica cómo se aterrizará el modelo en los más de 232 mil planteles de educación básica públicos de todo el país y aseguran que la propuesta sólo representa una “ocurrencia” más de este gobierno.

Incluso, refieren que esta propuesta educativa lo que hará es empobrecer aún más los aprendizajes de los estudiantes en las aulas.

“Lo que va a pasar es que si en las escuelas los aprendizajes son bajos, pues ahora serán más bajos. Con todo esto, se está destruyendo el sistema educativo nacional, que de por sí ya estaba deteriorado; el gobierno de la 4T lo quiere atrofiar totalmente”, señalan.

El no reprobar a nadie no ha sido buena elección

Desde el ciclo escolar 2020-2021 y con el pretexto de la pandemia, el gobierno mexicano ordenó que ningún estudiante fuese reprobado y de inmediato la SEP instruyó al magisterio a cumplir la disposición para que los alumnos, aun con bajo rendimiento educativo, tuvieran una calificación mínima de 6 para que no perdieran el curso.

Dicha instrucción se dio con base en el acuerdo número 16/06/21 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo cual ha dividido la opinión, pues algunos consideran que se debe garantizar el derecho de los estudiantes y no retrasarlos más, en tanto que hay quienes piensan que no se les ayuda a los menores “regalando” la calificación.

De acuerdo con el presidente de la Sociedad Estatal de Padres de Familia en Quintana Roo, Sergio René Acosta Manzanero, ese tema de no reprobar a nadie pese a su bajo rendimiento de aprendizaje no es sano para los jóvenes y confió en que esto tenga cambie para el próximo ciclo escolar.

“Creo que hay que darle su justa dimensión al esfuerzo de cada estudiante para poder avanzar y por ende, quien no lo haga, pues tendrá que repetir el grado y con esto, insisto que no es conveniente que se apruebe a todos los alumnos solo por una indicación oficial, sino que debe de ser por cuestiones de aprendizaje”, explicó.

Del mismo modo, dijo no estar de acuerdo en la nueva restructuración de programas educativos que pretende el gobierno federal y que éste, es un tema que la Asociación Nacional de Padres de Familia ya lo está tratando a nivel central.

“Yo creo que esto es algo que se necesita revisar mas y no tomar decisiones a la ligera, considero que se requiere de talleres y mayor participación de los padres de familia porque no es viable que se mantenga una postura de manera unilateral porque eso no va a llevar a buen término a la educación”, acotó.

Finalmente, dijo que se debe de atender con prontitud el rezago educativo que existe y que si se instaura un nuevo esquema de aprendizaje como el que pretende el gobierno federal, el problema educativo se podría agudizar pese al esfuerzo que puedan poner los maestros.

Error desaparecer escuelas de tiempo completo

Para especialistas, la desaparición del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) por parte del gobierno federal se hizo en el peor momento, pues se viene saliendo de una pandemia que obligó a la suspensión de clases más de un año, lo que redunda en una gran pérdida de aprendizaje y rezago entre estudiantes de educación básica de escuelas públicas.

El pasado 1 de marzo, Delfina Gómez, titular de la SEP, anunció la desaparición del PETC, según explicó, luego de haberse valorado y para dar prioridad a aquellas instituciones educativas que requieren recursos para el regreso a clases presenciales.

El programa favoreció hasta el ciclo escolar 2019-2020 a 490 escuelas de Quintana Roo, incluyendo Centros de Atención Múltiple (CAM), preescolar, primarias generales e indígenas y telesecundarias.

De esa cifra de planteles adheridos al PETC, 131 estaban en Othón P. Blanco, 75 en Bacalar, 21 en Benito Juárez, 2 en Cozumel, 108 en Felipe Carrillo Puerto, 1 en Isla Mujeres, 71 en José María Morelos, 44 en Lázaro Cárdenas, 4 en Puerto Morelos, 4 en Solidaridad y 29 en Tulum.

Lo anterior, pese a que la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió que el Banco Mundial y la UNICEF dieron a conocer un estudio que evidencia los efectos positivos que ha tenido el PETC sobre los aprendizajes de los estudiantes y la reducción del rezago escolar.

En Quintana Roo la Sección 25 del Sindicato de Maestros presentó desde el pasado 7 de marzo un oficio dirigido al gobernador Carlos Joaquín González y a la titular de los Servicios Estatales de Educación, Ana Isabel Vásquez Jiménez, en el que comparten un análisis de lo que consideran “lamentable decisión del cierre de programa”, basado en el acuerdo secretarial del 5 de febrero de este año.

“Es necesario, señor gobernador, que coadyuvemos a la construcción de alternativas para que permanezca esta política educativa, porque responde al principio de equidad y protección a las familias más necesitadas en el rubro de atención educativa y alimentación”, señala el oficio.

En dicho documento solicitan al Ejecutivo del Estado “ante su sensibilidad política y humana” gestionar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un presupuesto extraordinario para atender las necesidades de las escuelas que brindan los servicios educativos en jornada ampliada o servicio mixto.

Cabe destacar que desde octubre del 2020, en plena pandemia la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) informó la conclusión del PETC en la entidad, en virtud de falta de presupuesto federal, por lo que al reanudar a clases presenciales apenas en marzo pasado, los niños que regresaron a las aulas comenzaron a salir a las 12 y no después de las 15 horas, como ocurría antes.

Pobre educación en México

En comparación con otros países, México no solo se ha estancado, sino además ha retrocedido en materia de educación por el pobre aprendizaje que han tenido los alumnos, principalmente de educación básica que comprende preescolar, primaria y secundaria en los últimos años.

Uno de los últimos informes del Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), coloca a México en la posición 100 de 144 países que fueron evaluadas y lo pone incluso debajo de países como Chile, Panamá y Brasil en relación a otras naciones de América Latina.

Para evaluar el aprendizaje de los alumnos, se llevan a cabo diferentes pruebas y encuestas nacionales e internacionales en varios niveles educativos que dan la oportunidad de observar un panorama general y contrastarlo con las condiciones y logros de otros países, ayudando de esta manera al diseño de políticas orientadas al mejoramiento de nuestro propio sistema.

Sin embargo, pareciera que esto no lo ha entendido el gobierno de México, pues los resultados de la prueba PISA 2015 (Programme for International Student Assessment) ubican a nuestro país por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los demás países participantes en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura.

Esta situación se confirma por los resultados del sistema de evaluaciones PLANEA, donde destacan las lagunas de aprendizaje de los grados inferiores que a la larga generan trampas educativas y que provocan rezagos cada vez mayores, contribuyendo entre otras cosas al alto grado de deserción escolar en el nivel medio superior.

Cabe destacar que los mayores rezagos en el aprendizaje se presentan en aquellas comunidades que son pequeñas y aisladas, en la población con desventajas económicas, comunidades indígenas, y en los alumnos cuyos padres tienen menor nivel de escolaridad.

En otras palabras, los rezagos educativos están directamente ligados a la desigualdad y al hogar de origen.

Tomando en cuenta el rezago relacionado a la condición económica de los alumnos, sobresale el hecho de que los mayores niveles de aprendizaje se encuentran en aquellos planteles en los que la administración es autónoma. Esta tendencia la podemos ver no solo en México sino en el resto del mundo. El desempeño de los alumnos se incrementa significativamente en las instituciones educativas donde los directores y los maestros tienen mayor involucramiento en el desarrollo y gestión de la currícula, y en las políticas disciplinarias y evaluativas.

*****

Contra las “palabras neoliberales”

Durante la primera Asamblea de Análisis del Plan y Programas de Estudio para el diseño de los libros de texto gratuitos, celebrada en febrero de este año, Marx Arriaga, director general de Materiales Educativos, señaló la intención de quitar algunas “palabras neoliberales”.

Entre las palabras que la SEP busca eliminar se encuentran:

  • Calidad educativa
  • Competencia
  • Sociedad del conocimiento
  • Eficiencia
  • Productividad

La razón para ello es porque, de acuerdo con la Secretaría, las últimas Reformas Educativas que se han realizado en el país se han hecho para beneficiar al sector empresarial.