La literatura es una de las bellas artes donde la diversidad sexual ha encontrado un foro de expresión muy importante. Existen numerosas historias con temática LGBT+ que han enriquecido el mundo de los libros, desde diferentes perspectivas y diferentes contextos. Y esto se agradece. Todo lo que se visibilice, ayuda a sensibilizar. Y en México, podemos jactarnos de contar con un buen catálogo de literatura sobre la diversidad sexual.

Ya desde los años 1930, Salvador Novo “El cronista de la Ciudad de México” y cabeza del célebre grupo de Los Contemporáneos, exploró en los terrenos de la diversidad sexual con novelas como Tercer Fausto, La estatua de sal y el ensayo  Las locas, el sexo y los burdeles.

Sobra decir que la homosexualidad de Novo era bien conocida por toda la sociedad, y es uno de los pocos casos generalmente bien tolerados por la sociedad de la época.

Otra referencia importante del género es  Fabrizio Lupo (1952), del italiano Carlo Coccioli, considerada uno de los grandes clásicos de la novela gay.

Otros autores que exploraron el género son José Revueltas en Los muros de agua (1941), Xavier Villaurrutia en Invitación a la muerte (1943), Sergio Magaña en Los signos del zodiaco (1951), Juan Vicente Melo en Los amigos (1962), Jorge Ferretis con El coronel que asesinó a un palomo (1952), Luis G. Basurto en Cada quién su vida (1955), Miguel Barbachano Ponce en El diario de José Toledo (1964), Paolo Po en 41 (1964), Carlos Fuentes en La víbora de la mar (1964) y José Ceballos Maldonado en Después de todo (1969).

Mención especial merece Carlos Monsiváis, probablemente después de Novo, la segunda imagen que nos viene a la cabeza cuando hablamos de un autor mexicano de la comunidad LGBT+. En varias de sus obras Monsiváis exploró el tema de la homosexualidad. En Amor perdido (1977), incluso hace referencia a Los Contemporáneos y la homosexualidad de varios de sus integrantes.

Esto claro sin olvidarnos de aquel célebre manifiesto que él y la directora y locutora Nancy Cárdenas publicaron en 1975 en la revista ¡Siempre! a favor de la homosexualidad y que de alguna manera sirvió como inspiración para la primera Marcha del Orgullo Gay realizada en México en 1979.

Pero sin lugar a dudas, el referente más importante y célebre de la literatura homosexual contemporánea de México es El vampiro de la colonia Roma, novela escrita por el novelista, narrador y dramaturgo mexicano Luis Zapata Quiroz y publicada  en 1979, rompiendo récord de ventas en todas las librerías de México.

Su popularidad traspasó fronteras y causo sensación en países como Estados Unidos y España. En Inglaterra la novela fue censurada, acusándola de vulgar, pornográfica y obscena.

Más tarde, vale la pena destacar el trabajo de autores como Luis González de Alba en El vino de los bravos (1981), Rafael Calvo en Utopía Gay (1982), Jorge Arturo Ojeda en Octavio (1982), José Joaquín Blanco en Las púberes canéforas (1983), Sabina Berman en Lunas (1988), Rosamaría Roffiel en Amora (1989), Sara Levi Calderón en Dos mujeres (1990), y Arturo Arredondo en Gozoología (1991).

De épocas contemporáneas, mención especial merecen trabajos como los de Fernando Zamora en Por debajo del agua (2002) y Triángulo de amor y muerte (2004); Joaquín Hurtado en Crónica Sero (2003); Braulio Peralta en Los nombres del arco iris (2006); Raúl Rodríguez Zetina en El pasado me condena (2009); Tryno Maldonado en Temporada de caza para el león negro (2009); Odette Alonso en Espejo de tres cuerpos (2009); Juan Carlos Bautista en Temporada del macho (2011); Wenceslao Bruciaga en Funerales de hombres raros (2011); Artemisa Téllez en Crema de vainilla (2014), o Mildred Pérez en Lo hice por amor (2016), solo por mencionar a algunos.

En 2017, Pablo Leder, actor y director de cine y teatro, publicó el libro Hubo una vez…antes del SIDA, recopilación y recapitulación de la vida LGBT+ en el México de los años 1950 a 1970 vistos desde el punto de vista del autor, un relato valiosísimo sobre una época relativamente poco documentada sobre la diversidad sexual mexicana.

Para los lectores más jóvenes, vale la pena destacar otro tipo de literatura más comercial, pero que, de igual manera, aporta un valioso grano de arena para documentar aspectos actuales de la comunidad en México. Ahí están La estupenda guía para vivir la vida a mi manera, Soy sola y Ni tan sola, de los vloggers y youtubers Pepe y Teo o los libros biográficos de las celebridades trans Morganna Love (En el cuerpo correcto, 2017) y Victoria Volkóva (Mi camino hacía el amor propio, 2020).

Dense la oportunidad de checar estos grandes clásicos de la literatura gay mexicana.

Todos los libros que se mencionan aquí se encuentran disponibles en casi todas las librerías.

Algunos también están digitalizados en internet. Editoriales como Quimera Ediciones y Mafia Rosa se especializan en la publicación de novelas de temática LGBT+ de autores de México y Habla Hispana. (Por Luis Miguel Romero, Ulisex! MGZN)

 

Lectura sugerida:

*Antonio Marquet: Castrejón, Cóccioli y Novo: la novela gay en la primera mitad del siglo XX, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

*León Guillermo Gutiérrez: Sesenta años del cuento mexicano de temática gay, Anales de Literatura Hispanoamericana.